Nosotros

IACCTIS se conforma como una corporación de derecho privado sin fines de lucro, cuyo propósito es la protección y proyección de la cosmovisión y patrimonio de los pueblos originarios: Mapuche, Rapa Nui, Aymara, Atacameño o Lickan antai, Quechua, Colla, Diaguita, Kaweshkar, Yagán, Chango y Selk´nam generando espacios para la creación, investigación, capacitación y extensión de sus culturas.

Misión de IACCTIS

El Instituto de Arte, Cultura, Ciencia y Tecnología Indígena de Santiago (IACCTIS) es una corporación cultural sin fines de lucro que promueve el desarrollo integral de los pueblos originarios, fortaleciendo sus saberes, ciencias, tecnologías, lenguas, tradiciones y costumbres. Su propósito es proteger y proyectar la cosmovisión indígena mediante la investigación, formación, creación, extensión y diálogo intercultural, con un enfoque decolonizador, en respeto a la naturaleza, a la diversidad y a los principios del Buen Vivir. IACCTIS trabaja para contribuir a los debates y desafíos actuales, desde una perspectiva propia y con impacto en la sociedad en su conjunto.

Ser un espacio reconocido a nivel nacional e internacional como referente en la protección, promoción y proyección de los conocimientos, lenguas, tecnologías, tradiciones y valores de los pueblos originarios. IACCTIS aspira a contribuir a la construcción de una sociedad justa, diversa e intercultural, que valore los aportes de los pueblos indígenas, respete la naturaleza y reconozca la riqueza de sus culturas, lenguas y formas de vida.

El Instituto de Arte, Cultura, Ciencia y Tecnología Indígena de Santiago (IACCTIS) ha desarrollado programas y actividades en línea con sus objetivos institucionales.

Estos objetivos son:

-Fomentar el desarrollo de las artes, ciencias y tecnologías indígenas como base para la innovación de las políticas indígenas, promoviendo el apoyo público a la actividad artística, científica y tecnológica de cada uno de los pueblos, en el contexto de la interculturalidad de las artes y las ciencias, y fortaleciendo los aspectos multidisciplinarios.

-Fomentar e incentivar la aplicación de tecnologías y prácticas indígenas en los diferentes ámbitos del desarrollo, con especial énfasis en aquellas relacionadas con la preservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

-Promover la creación cultural realizada por personas nativas.

-Fomentar la protección del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial.

En diciembre de 2009, tras un proceso de convocatoria y varias asambleas con artistas y cultores indígenas, se fundó en Santiago el Instituto de Arte, Cultura, Ciencia y Tecnología Indígena de Santiago (IACCTIS). Su creación fue parte de una iniciativa impulsada por el Fondo de Cultura y Educación de CONADI, que promovió el establecimiento de cinco Institutos de Cultura, Ciencia y Tecnología Indígenas en el país: en Arica, Iquique, Santiago, Temuco y Osorno. Estos institutos fueron concebidos como espacios de encuentro, desarrollo y difusión de las culturas indígenas presentes en Chile.

Durante los años 2010, 2011 y 2012, se realizaron actividades de gestión y fortalecimiento del proyecto IACCTIS, consolidando una red de apoyo a cultores, artistas y sabios indígenas. Finalmente, el 25 de septiembre de 2012, IACCTIS obtuvo su personería jurídica como corporación cultural sin fines de lucro, la cual fue publicada en el Diario Oficial el 6 de octubre del mismo año.

IACCTIS se conforma como una corporación de derecho privado sin fines de lucro, cuyo propósito es la protección y proyección de la cosmovisión y patrimonio de los pueblos originarios, tales como Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Lickan Antai (Atacameño), Quechua, Colla, Diaguita, Kawésqar y Yagán. Para ello, promueve espacios de creación, investigación, capacitación y extensión cultural, reconociendo la diversidad y riqueza de las culturas indígenas del país.

Este proceso se enmarca en lo dispuesto por la Ley Indígena N° 19.253, que en su artículo 1º, inciso 3º, establece que “es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones, respetar, proteger y promover el desarrollo de los pueblos indígenas, sus culturas, familias y comunidades”. Asimismo, el artículo 31 de la misma ley crea los Institutos de Cultura Indígena como organismos autónomos, encargados de promover la capacitación, el desarrollo y la difusión de las culturas indígenas en Chile.